COMO AGUA PARA CHOCOLATE
1. TIPO ESPECÍFICO DE REALISMO
COMO AGUA PARA CHOCOLATE
Como agua para
chocolate pertenece al realismo mágico o realismo social, el es un género
meta lingüístico y literario de mediados del siglo XX y se define como una
preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo
cotidiano y común.
No es una
expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones sino, más
bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la
realidad.
El realismo
mágico comparte ciertas características con el realismo épico, como la
pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia
de la actitud nihilista asumida originalmente por las vanguardias como el
surrealismo.
Algunas de sus
características generales son:
-Contenido de elementos mágicos/fantásticos,
percibidos por los personajes como parte de la "normalidad".
- Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por
lo general) nunca explicados.
- Presencia de lo sensorial como parte de la
percepción de la realidad.
- Contiene multiplicidad de narradores, con el fin de darle distintos puntos de
vista a una misma idea y mayor complejidad al texto.
- Se distorsiona el tiempo, para que el presente
se repita o se parezca al pasado.
-Transformación de lo común y cotidiano en una
vivencia que incluye experiencias "sobrenaturales" o
"fantásticas".
- Preocupación estilística, partícipe de una
visión "estética" de la vida que no excluye la experiencia de lo
real.
- El fenómeno de la muerte es tomado en cuenta, es
decir, los personajes pueden morir y luego volver a vivir.
- Planos de realidad y fantasía: hay hechos de la
realidad cotidiana combinándose con el mundo irreal, fantástico, del autor, con
un final inesperado o ambiguo.
- En términos de espacio la mayoría se ubica en
los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social, espacios
donde la concepción mágica, mítica se hace presente.
- Los hechos son reales pero tienen una
connotación fantástica, ya que algunos no tienen explicación, o son muy
improbables que ocurran.
- Se puede apreciar en el contenido de la novela,
representaciones de mitos y leyendas que por lo general son latinoamericanas.
En el caso de los personajes, tienen
en la conciencia tres esferas activas:
ü el inconsciente (no tiene conciencia de sus
actos)
ü el consciente (tiene noción de lo que hace)
ü
el
subconsciente (están ahí las cosas pero no llega a ser consciente).
En el tiempo del realismo mágico
se presentan cuatro posturas:
ü Tiempo
cronológico: Las acciones siguen el curso lógico del tiempo.
ü Ruptura
de planos temporales: mezcla de tiempo presente con tiempo pasado y tiempo
futuro.
ü Tiempo
estático: El tiempo cronológico se detiene, es como si no trascendiera, en
cambio, fluyen los pensamientos de los personajes.
ü Tiempo
invertido: Es el más contradictorio: considerar la noche día cuando leemos:
"Era el amanecer. Se hizo la noche".
A raíz de
estas características, podemos decir que como agua para chocolate es parte del
realismo mágico o social, un ejemplo de ello que se presenta en la obra es:
El mito juega
un papel muy importante en esta novela de Laura Esquivel. Tita aprende del
doctor Brown un mito que su abuela, una india kikapú llamada “Luz del amanecer”,
compartió con él. Ella decía que cada persona nace con una caja de fósforos en
su interior y con la ayuda de la persona amada (detonador) poco a poco se
enciende un fósforo.
“«Si por una
emoción muy fuerte se llegan a encender todos los cerillos que llevamos en
nuestro interior de un solo golpe, se produce un resplandor tan fuerte que
ilumina más allá de lo que podemos ver normalmente y entonces ante nuestros
ojos aparece un túnel esplendoroso que nos muestra el camino que olvidamos al
momento de nacer y que nos llama a reencontrar nuestro perdido origen divino.
El alma desea reintegrarse al lugar de donde proviene, dejando al cuerpo
inerte»”
2. AUTOR Y CONTEXTO SOCIAL
Laura Esquivel nació el 30 de septiembre de 1950 en Ciudad de México (México). Trabajó como maestra, escribiendo al mismo tiempo cuentos y obras teatrales infantiles, que representaba en un Taller de Teatro.En los años 80 se introdujo en el cine mexicano, escribiendo el guión de “Chido Guán, el Tacos de oro” (1985), una película dirigida por su esposo Alfonso Arau por la que fue nominada al premio Ariel, un galardón concedido por la Academia de Cine de México.“Como agua para chocolate” (1989), protagonizada por Tita, mujer atrapada en un ambiente represivo que tiene que renunciar al amor para cuidar de su madre, fue su primera novela. Este libro consiguió un gran éxito internacional, llegando incluso a recibir el premio ABBY en los Estados Unidos, hito nunca logrado por un autor fuera del país norteamericano. En 1992 se estrenó una película del mismo nombre que fue dirigida por su marido.“La ley del amor” (1995) fue su segunda novela, un libro acompañada por un disco compacto con piezas musicales. Ambientada en la Ciudad de México del año 2200, estaba protagonizada por una astroanalista llamada Azucena que trata a gente con trastornos mentales por malas acciones cometidas en vidas anteriores.Unos años después apareció el libro de relatos “Íntimas suculencias: Tratado Filosófica de Cocina” (1998), en los que las historias filosóficas iban acompañados por recetas de cocina. Más tarde escribió “Estrellita marinera” (1999), novela con la historia de dos niños con vidas entrelazadas tras recibir una herencia, el ensayo “El libro de las emociones” (2000) y “Tan veloz como el deseo” (2001), con el protagonismo de Júbilo, un hombre con el don de la alegría que tiene la capacidad de escuchar los sentimientos no manifestados con palabras. Este último libro fue escrito por Laura Esquivel como tributo a su padre. Su último trabajo es "Malinche" (2005), novela ambientada en la época de la conquista americana española vista desde la perspectiva de la compañera indígena de Hernan Cortés.En sus novelas, emplea un realismo mágico para combinar lo sobrenatural con lo mundano, especialmente en su primera novela Como agua para chocolate. En ella, proclama la importancia de la cocina como la pieza más importante de la casa, elevándola a fuente de conocimiento y comprensión de gusto y deseo.
Laura Esquivel en sus obras refleja la influencia que tuvo el final siglo XIX pero sobre todo lo que ocurre a principio del siglo XX, al rededor de la Revolución Mexicana. La realidad mexicana de esa época es la de una sociedad patriarcal y machista, represora, en la que las mujeres adoptan un papel social de sumisión, circunscritas al mundo doméstico, madres responsables de su prole, reproductoras, muy alejadas del estatus de individuo. Además, la tradición mexicana establecía un destino trágico para las hijas pequeñas de las familias. Condenadas a la soledad, se les prohibía casarse, ya que debían cuidar a su madre en la vejez. Cabe aclarar, que Laura Esquivel no vivió propiamente lo que es la revolución mexicana, pero al ser parte de dicho país, se puede decir que toma como un punto de partida para su historia lo vivido y la situación de la revolución mexicana, ya que fue un momento que en efecto marcó la historia de México.
3. TIPO DE LENGUAJE
Como Agua para Chocolate utiliza un lenguaje cotidiano y muy expresivo, que logra hacer sentir al lector exactamente el conjunto de sensaciones que experimentan los personajes. Con el uso de lenguaje cotidiano y muy propio de la región puede ser comprensible por cualquier persona, de cualquier estrato social y condiciones.Por ejemplo, cuando Chencha le dice a Mamá Elena que Roberto su nieto ha fallecido.
<<"-¡No llores niña!
-Me choca verte llorar.
¿Qué es lo que te pasa?
-Es q’el Felipe ya’stá aquí y dice ¡que si petatió!
-¿Qué dices? ¿Quién se murió?
-¡Pos el niño!
-¿Cuál niño?
-¡Pos cuál iba’ser! Pos su nieto, todo lo que comía le
caía mal ¡y pos si petatió!">>
4. TIPO DE FIGURAS LITERARIAS
SÍMIL:
-“Cuando Esperanza le dijo a Tita
que al recibir la mirada de Alex sobre su cuerpo ella se había sentido como la
masa de un buñuelo entrando al aceite hirviendo, Tita supo que Alex y Esperanza
se unirían irremediablemente”
-“Y como mudos espectadores de una
película, Pedro y Tita se emocionaron hasta las lágrimas al ver a sus héroes
realizar el amor que para ellos estaba prohibido”.
-“Los ojos de Pedro brillaban de
una manera que era imposible no descubrirlos en la penumbra, así como dos
insignificantes gotas de rocío no podían pasar inadvertidas escondidas entre la
maleza, al recibir los primeros rayos del sol.”
HIPÉRBOLE:
-“Después de esa escrutadora
mirada que penetraba la ropa ya nada volvería a ser igual. Tita supo en carne
propia por qué el contacto con el fuego altera los elementos, porque un pedazo
de masa se convierte en tortilla…”
-“… La pasión con que Pedro la
había despojado de sus ropas, provocando que bajo su piel la carne se abrasara
al entrar en contacto con esas manos
incandescentes. La sangre bullía bajo sus venas. El corazón lanzaba borbotones
de pasión.”
-“Ella conocía, pues lo había
sentido en carne propia, lo poderoso que puede ser el fuego de una mirada. Es
capaz de encender al mismo sol.”
PARADOJA:
-“Dicen que el sordo no oye, pero
compone. Tal vez Nacha sólo escuchó las palabras que todos callaron.”
PROSOPOPEYA:
-“Su garganta no emitió ningún
sonido. Las palabras se le hicieron nudo y se ahogaron unas a otras antes de
salir.”
-“Con la misma fuerza con que sus
lágrimas cayeron sobre la mesa, así cayó sobre ella su destino. Desde ese momento supieron ella y la mesa que
no podían modificar ni tantito la dirección de esas fuerzas desconocidas…”
5. AMBIENTE DENTRO DE LA OBRA
Dentro del ambiente o espacio físico o geográfico, podemos mencionar que la obra relata las historias vividas por una familia durante el período de la Revolución Mexicana, comprendido entre la caída de la dictadura de Porfirio Díaz en 1910 y el ascenso al poder de la burguesía, tras superar los intentos de revolución social protagonizados por los campesinos, dirigidos por Emiliano Zapata, asesinado en 1919.
Los hechos se ubican geográficamente en un pueblo llamado Piedras Negras, en el límite de México con Estados Unidos (pueblo de Eagle Pass, en Texas). La gran mayoría de los hechos se desarrollan en el Rancho de los De La Garza, aunque algunas acciones se ubican en el centro del pueblo, en Eagle Pass y hasta en San Antonio, donde vive el hermano de Elena con quien viven por un período Rosaura, Pedro y el pequeño Roberto. Dentro del rancho de los De la Garza se ocupa mucho la cocina, los patios exteriores, el ‘cuarto oscuro’.
La historia se escribe con los 12 meses del año, como se puede observar en la obra, por cada mes que transcurría se anotaba una nueva receta y con esta una nueva historia. Por otra parte, esta obra se caracteriza por tener un ambiente psicológico con muchos conflictos, pero el principal de ellos y que se manifiesta en todos los personajes, es la frustración hacia el amor: la forzada separación de Tita y Pedro, el asesinato de Elena con Treviño, el impedimento de ejercer el acto de amor por parte de Gertrudis, el matrimonio de Rosaura y Pedro, la separación de Nacha y su novio, el enamoramiento y abandono que sufre John Brown, la lucha por ganar el amor de Luz Del Amanecer y, finalmente, la violación de Chencha y su posterior encuentro con el verdadero amor. En cada historia aparece la lucha, la desesperación por ganarse en tiempos de represión, la libertad para ejercer lo más íntimo y sagrado que puede tener un ser humano, que es su derecho a amar a alguien, y a ser amado.
Por otra parte, cabe destacar que en esta obra se vive un ambiente tensional, violento y represivo, a causa de la crueldad de Mamá Elena, la falta de sentimientos hacia su hija, cuando Tita quiere casarse con Pedro y ella no la deja por una tradición familiar, aun después de muerta, la persigue y la tortura con sus maldiciones y reproches por ver a Pedro.
Por otra parte, además de manifestarse un ambiente lleno de “amor prohibido”, también se manifiesta un “amor eterno”, representado por la valentía de Pedro al aceptar casarse con Rosaura para poder estar cerca de Tita, y la seguridad de ella para dejarse morir en sus brazos sin que nada mas le importara.
Finalmente, cabe destacar la absurda tradición familiar de la cual Tita fue víctima, una de las desgracias que tuvo que tolerar ella y su madre, Mamá Elena, desde joven y por la cual sufrieron mucho tiempo, y la que Rosaura quería para su hija Esperanza pero que Tita no se lo permitió.
6. PSICOLOGÍA PERSONAJES PRINCIPALES
- Tita: Es hija de Mamá Elena, hermana menor de
Gertrudis y Rosaura. Es una joven muy bella, de buena educación y un corazón
muy bondadoso. Toda su vida ha vivido dentro de la cocina, para la cual tiene
un talento excepcional, pues ha crecido al lado de Nacha, la cocinera, que le
ha enseñado todos sus secretos. Tita es la hija más rebelde de Mamá Elena. Sin
embargo, es incapaz negarse a obedecer, aunque no está de acuerdo con nada de
lo que ésta le ordena. La considera injusta y poco razonable. Por ser la más
pequeña, la tradición exige que cuide de su madre hasta que muera. No obstante,
ella está enamorada de Pedro Muzquiz. Cuando Mamá Elena se entera, decide que
Rosaura, su hija mayor, ha de casarse con él. Tita sufrirá el resto de su vida
la crueldad de su madre, y a pesar de ser muy fuerte y tolerante, llegará a
perder la cordura. Al final de la historia, Pedro y Tita parten juntos de este
mundo, hacia la eternidad, como tanto lo han añorado.
- Pedro:
Es un joven educado, honorable y de buenas costumbres. Desde el primer momento
en que ve a Tita, no volverá a ser capaz de pensar en nada más. Le pide
matrimonio, y como es debido, pide su mano a Mamá Elena, quien se niega a
entregar a Tita, pero ofrece a Rosaura en su lugar. Pedro acepta este arreglo,
con el único propósito de no alejarse del lado de su querida Tita. Es un bueno
hombre, por lo que, una vez casado, no tiene el valor de dejar a la nueva
familia que ha iniciado con Rosaura, para huir con la mujer que realmente ama.
Aparentemente es débil e inseguro, pero en realidad solamente está cumpliendo
con el deber que tiene como padre y esposo. Desde ese día, se verá obligado a
soportar las pesadas cargas que Rosaura, Mamá Elena, sus hijos Roberto y
Esperanza pondrán sobre sus hombros. Sin embargo, Tita no dejará de amarlo ni
un instante, por lo que finalmente, cuando ya no hay nadie que le impida estar
al lado de la mujer que ama, se irá con ella.
- Mamá
Elena: Es la madre de Rosaura, Gertrudis y Tita. Es una rígida e insensible
mujer, que controla la vida de todos a su alrededor. No hay nada que pase por
alto. Es sumamente intolerante, y no perdona la rebeldía ni la imperfección. Es
la encargada del cuidado de rancho de la familia De La Garza. Todos responden a
ella, y es Mamá Elena quien toma las decisiones por su familia. Exteriormente,
es una madre despiadada y cruel. Sin embargo, en su interior esconde un oscuro
secreto, que nadie conocerá hasta después de su muerte. Había tenido un amorío
con un hombre de raza negra, a quien sus padres rechazaban por completo; por lo
que se vio obligada a casarse con el señor De La Garza. Ya estando casada,
había tenido una hija con su antiguo amor, y su esposo, al darse cuenta de
ello, había muerto. Era relativamente comprensible la dureza del carácter de
Mamá Elena, pero no era justificable. Ella fue la causante del sufrimiento de
sus tres hijas, y hasta el día en que murió, nunca mostró ni la más mínima
señal de arrepentimiento.
7. PSICOLOGÍA PERSONAJES SECUNDARIOS
- Rosaura: Es la más insensata de
las hijas de Mamá Elena. Se casó con Pedro Muzquiz, aunque sabía que su hermana
lo amaba, pues el bienestar o el sufrimiento de los demás no era algo que a
ella le concerniera. Para Rosaura, la opinión social era lo más importante. Si
aparentemente todo estaba bien y la sociedad daba su aprobación, ella estaba
tranquila. Por esto, cuando se enteró del amor entre Tita y Pedro, no se opuso,
siempre y cuando todos pensaran que su hogar era honorable, decente y
respetable. No toleraba la idea de un mundo moderno, en donde la tradición no
fuera seguida al pie de la letra. Fue casi imposible que diera permiso para que
su hija estudiara, pues lo consideraba innecesario. Era egoísta y caprichosa,
aunque terriblemente inestable y débil.
- Nacha: Era la cocinera del
rancho de la familia De La Garza. Desde que Tita nació, la había cuidado como a
una hija propia. Era una mujer dulce, maternal y amorosa. Le había enseñado
todos los trucos que conocía, y había hecho de la pequeña Tita una cocinera tan
excelente como lo era ella. No tenía hijos ni estaba casada, aunque había
tenido un antiguo amor que jamás había olvidado. Era una mujer mayor, y había
tenido que soportar a Mamá Elena por muchos años. Conocía muy bien sus
caprichos, por lo que consolaba y apoyaba a Tita ante el sufrimiento que ésta
le causaba. Muere el día de la boda de Rosaura con Pedro, pero quedará en
espíritu al lado de su querida Tita.
8. RELACIONES DE PODER Y TIPO DE SOCIEDAD
En esta historia, Tita cuenta con una familia dirigida por su madre que lleva como nombre Elena, junto con ella viven sus dos hermanas: Rosaura y Gertrudis. El ambiente que se vivía dentro de esta familia era de una autoridad absoluta por parte de la jefa de la casa. Las características de la madre, que se comportaba como una bruja, especialmente, con Tita, son: su vocación de control, su resentimiento acumulado y que cuenta con un poder verdadero, es decir, que tiene la capacidad de ejercer la autoridad sin presencia masculina; en otras palabras, es una mujer autosuficiente. Esta cruel y despiadada mujer ha acumulado en sí las dos formas simbólicas de autoridad, la masculina y la femenina convirtiéndose de esta manera en un poder sin equilibrio, sin contraparte, es decir, por un lado, su presencia trasciende su vida personal y material, y, por el otro, puede dejar su presencia impresa como una infección en cualquiera de sus hijos. Elena tenía la apariencia de una madre común y corriente, inclusive mostraba afecto, pero al mismo tiempo tenía una alta capacidad de manipulación y para controlar la voluntad de sus hijos.
Lo anterior, podemos observarlo en el tormento en el que vivía Tita por el fantasma de Mamá Elena diciéndole lo que tenía que hacer y gritándole por no seguir las normas de su rol de sirvienta de la casa que le había dado la vida, la sociedad, y ella (la madre).
A diferencia de su madre, Tita, el único espacio de poder que tenía mientras estaba impedida de liberar su sensualidad, era la cocina. Por ello, en esta historia, dicha cocina se convierte en el lugar donde Tita se encontraba bien, fuerte, y poderosa.
Por otra parte, “Como agua para chocolate” es una obra situada a fines del siglo XIX en una sociedad patriarcal donde la condición de la mujer, quien debe luchar por encontrar su lugar y recuperar sus derechos, está en cuestión a lo largo de la novela. Muestra cómo muchas mujeres en estos tiempos son subyugadas, subestimadas y tratadas, casi, como esclavas. Sin embargo, Tita y sus hermanas formaban parte de una familia donde el autoritarismo y la represión ejercida por la madre representan, simbólicamente, el papel de la mujer en la sociedad mejicana en el siglo XIX.
Esta obra representa, a su vez, una crítica a los valores de la sociedad patriarcal, a los prejuicios y al rol de las mujeres en la conservación de la tradición, puesto que muestra cómo las chicas de estos años nacían con muchas responsabilidades ya inculcadas en ellas desde el principio. El hecho que cada capítulo del libro empiece con una receta detallada y larga, nos muestra el papel que tenía una muchacha como Tita: no trabajar, no estudiar, sino cocinar para toda una familia siendo tan joven, puesto que la madre había inculcado tan fuertemente a sus hijas la tradición y no le interesaba que fuera una locura.
Finalmente, es interesante comparar los roles tradicionales de las mujeres en la novela con los de los hombres en Como agua para chocolate. Los papeles han cambiado completamente con los varones y se puede ver, irónicamente, cómo la mayoría de ellos parecen ser más débiles que las mujeres en la historia. Los personajes como Pedro, son hombres débiles y caracterizados por sus sentimientos y son ejemplos perfectos de los personajes típicos de un melodrama en donde las mujeres son las que mandan sobre ellos, especialmente en cuestiones de la casa, caracterizándose, pues, por sentimientos exagerados.
9. VALORACIÓN PERSONAL
La obra escrita por Laura Esquivel, nos muestra el amor prohibido, la opresión de
las normas familiares, el día a día de una tradicional familia mexicana.
Asimismo, va más allá de una simple obra con propósitos de
diversión o entretenimiento, pues nos muestra la dura realidad vivida en México a
inicios del siglo XX, de la Revolución
Mexicana. Así, esta obra llama la atención del lector desde el primer
momento, ya que a través de las vivas descripciones, es
capaz de hacernos vivir cada palabra que leemos; al mismo tiempo que cumple con
la importante función social de darnos a conocer la realidad.
En mi opinión, esta es una de las
mejores obras que he leído. Las ocurrencias de la autora, las
divertidas vivencias de los personajes, la magia de cada una de las recetas de
cocina, el final completamente inesperado; desde la primera hasta la última página, “Como Agua
para Chocolate” es capaz de desconectar al lector del mundo en el que vive,
para transportarlo a la cocina de la familia De la Garza. Es, sin duda alguna,
una obra para que cualquier persona o adolescente la lea y la disfrute sin interrupciones.
Doña Bárbara por otra parte pertenece al realismo regionalista, A finales de los años 20 y durante la década de los 30, los narradores americanos reaccionan frente al exotismo y cosmopolitismo modernista y toman conciencia de la originalidad de su entorno. Rómulo Gallegos, Ricardo Güiraldes, y Ciro Alegría son los representantes de la novela regionalista. La novela de los años 40 y 50. A partir de la década de los 40, los narradores van a abandonar el regionalismo para crear una "nueva novela" que vivirá su punto culminante en el llamado boom de los años 60.
“Doña Bárbara” es, en mi opinión, una de las obras que ha tenido un gran alcance, ya que, más que ser una obra común y corriente que cumple únicamente con la función de divertir al lector, desempeña un valioso papel socio-histórico.
DOÑA BÁRBARA
1. TIPO ESPECÍFICO DE REALISMO
Doña Bárbara por otra parte pertenece al realismo regionalista, A finales de los años 20 y durante la década de los 30, los narradores americanos reaccionan frente al exotismo y cosmopolitismo modernista y toman conciencia de la originalidad de su entorno. Rómulo Gallegos, Ricardo Güiraldes, y Ciro Alegría son los representantes de la novela regionalista. La novela de los años 40 y 50. A partir de la década de los 40, los narradores van a abandonar el regionalismo para crear una "nueva novela" que vivirá su punto culminante en el llamado boom de los años 60.
La novela regionalista se caracteriza por presentar los siguientes rasgos:
-cariño americanista hacia el hombre y el paisaje: ambiente (ríos, selvas, llanos..) y personas (costumbres y tradiciones)
-interrelación del hombre y el paisaje: los temas son del hombre contra la naturaleza el triunfo de la naturaleza que implacable y voraz
-el hombre y el paisaje en conflictos paralelos: si el hombre es feliz, lo es la naturaleza; si el hombre aparece triste, así aparecerá la naturaleza
-tendencia a la simbología: civilización y barbarie; fuerza telúrica y acción del hombre
Podemos presenciar ese amor, ese cariño al paisaje, a la tierra en Doña Bárbara, por ejemplo:
<<Santos Luzardo en el bongo cuando regresa a su finca Altamira: “Un sol cegante, de mediodía llanero, centellea en las aguas amarillas del Arauca y sobre los árboles que pueblan sus márgenes...En el profundo silencio resuenan, monótonos exasperantes ya, los pasos de los palanqueros por la cubierta del bongo. A ratos, el patrón emboca un caracol y le arranca un sonido bronco y quejumbroso que va a morir en el fondo de las mudas soledades circundantes y entonces se alza dentro del monto ribereño la desapacible algarabía de las chenchenas o se escucha, tras los recodos, el rumor de las precipitadas zambullidas de los caimanes, que dormitan al sol de las desiertas playas, dueños terribles del ancho, mudo y solitario río.”>>
2. AUTOR Y CONTEXTO SOCIAL
Rómulo Gallegos Freire fue un destacado novelista y hombre de estado venezolano, nacido en Caracas, el 2 de agosto de 1884. De procedencia humilde, Gallegos decidió convertirse en un hombre de letras para lo cual se graduó como profesor y ejerció dicha profesión entre 1912 y 1930. Durante el tiempo en el que se desempeñó como docente, escribió innumerables novelas basadas en la vida de su país.
Su obra más destacada, "Doña Bárbara" escrita en 1929, describe y analiza la inútil lucha contra la opresión en Venezuela. Las críticas hechas en esta novela por Gallegos hacia el dictador Juan Vicente Gómez, lo llevaron a vivir en un exilio voluntario en España durante el tiempo que duró la dictadura, desde 1931 hasta 1935.
En 1945, Gallegos tomó parte activa del golpe militar que condujo a Rómulo Betancourt al poder como presidente provisional del país. Inmediatamente, Gallegos fue electo Presidente de Venezuela, desempeñándose como tal desde febrero hasta noviembre de 1948. Su corta estadía en el poder se debió a su incapacidad por equilibrar las fuerzas políticas opuestas. Ese mismo año se exilió en Cuba y luego en México. Rómulo Gallegos regresó a Venezuela en 1958 y permaneció en el país hasta el día de su muerte, el 4 de abril de 1969.
La obra literaria de Rómulo Gallegos está muy ligada a su compromiso político que parte del planteamiento de la regeneración nacional. Sus novelas, dentro de la corriente regionalista, se inspiran en la tierra americana y trata de unir y resolver el conflicto que él ve entre una naturaleza exuberante y salvaje y la necesidad de hacer de ella una civilización moderna.
La carrera literaria de Rómulo Gallegos se inició en 1909, año en el que colaboró en la fundación de la Revista La Alborada. Como Modernista publicó sus primeros relatos en el periódico El Cojo Ilustrado.
Los Aventureros (1913), Fue la primera obra de Gallegos y en ella desarrolla una colección de narraciones. Reinaldo Solar (1920), Esta novela trata de las dificultades del protagonista por lograr el equilibrio y la armonía entre su vida pública y privada. Los Inmigrantes (1922). La trepadora (1925) se centra en el tema de la conquista del poder; en Doña Bárbara (1929). Gallegos sigue una técnica tradicional, con diálogos directos, estructura lineal, capítulos iniciados por epígrafes.
Regresó a su país en 1958, donde permaneció hasta su muerte.
Rómulo Gallegos fue uno de los más notables novelistas de América. Sus novelas, caracterizadas por la lucha constante y los ambientes violentos, aun se encuentran vigentes. Sus obras son y serán siempre consideradas de lectura obligada dentro de la literatura latinoamericana.
3. TIPO DE LENGUAJE
En Doña Bárbara se presenta un lenguaje marcadamente popular. El lenguaje coloquial de los personajes. La utilización de un vocabulario propio de la región, llevando como consecuencia una especie de deformación del lenguaje hablado, son algunos de los elementos que caracterizan un lenguaje cuyo registro quiere acercarse de la manera más fiel al lenguaje venezolano.
<<“¿Y por qué no me va deja a dir otra vuelta para mi monte pues?” “A la tardecita, cuando venía recogiendo los mautes, caté de ver por el boquerón de la Carama, allá en Médano El Tigre, un toro araguato echándose tierra en medio de un espejismo de aguas”>>
4. TIPO DE FIGURAS LITERARIAS
IMAGEN:
- ”Avanza el rápido amanecer llanero. Comienza a moverse sobre la sabana la fresca brisa matinal, que huele a mastranto y a ganado… Pasan los voraces pericos, en bulliciosas bandadas; más arriba, la algarabía de los bandos de güiriríes, los rojos rosarios de corocoras; más arriba todavía las garzas blancas serenas y silenciosas.”
ANÁFORA:
- “…Con la muerte fea pintada en la cara: la muerte de espectro de un hombre, la muerte de un cadáver.”
PROSOPOPEYA:
- “El anillo de espejismos que circunda la sabana se ha puesto a girar sobre el eje del vértigo. El viento silba en los oídos, el pajonal se abre y se cierra en seguida...”
- “Está fresca el agua del pozo. La enfriaron las estrellas, que estuvieron pasando toda la noche sobre el brocal…”
PARADOJA:
- “La llanura es bella y terrible a la vez”
- “El juncal chaparrea y corta las carnes, pero el cuerpo no siente golpes ni heridas”
METÁFORA:
- “Pero algo sonoro, también como el pozo que está junto a su casa, obscuro y profundo y con un espejo de agua allá adentro.”
SÍMIL:
- “Limpia, presumida ya, todavía silvestre, pero como la flor del paraguatán, que embalsama el aire de la mata y perfuma la miel de las aricas, nada quedaba en el aspecto de Marisela de aquella muchacha que portaba el haz de chamizas sobre la greña inmunda.”
- “… y al ver la firma del vendedor, escrita con caracteres ininteligibles, desiguales y tortuosos, que daban la impresión de haber sido trazados por un analfabeto a quien le llevasen la mano, le pareció que tenía ante los ojos una prueba… ”
5. AMBIENTE DENTRO DE LA OBRA
La novela se desarrolla en Venezuela, casi en la frontera con Colombia, en la sabana del Apure, región del Arauca, una zona con un ambiente de vida salvaje. El valor que tiene la naturaleza en esta obra es muy grande e importante, el ambiente físico es un ambiente duro y fuerte como los llanos y las sabanas y el sol en donde se trabaja.
En cuanto al ambiente social, se considera muy humilde ya que a los dueños de hatos tomaban agua y comida, como peces de la misma sabana.
Por otra parte, en esta obra se presentan dos realidades muy diferentes, por un lado, Doña Bárbara pensaba que la fuerza y el poder lo era todo y, por el otro lado, Santos Luzardo con argumentos legales y una moral bien alta, no le gusta abusar de los más débiles. Es por ello, que podemos decir que Doña Bárbara representa aquella Venezuela cruel, insensible por la corrupción, traición, despotismo, falta de libertad, latifundismo e injusticia y brujería.
6. PSICOLOGÍA PERSONAJES PRINCIPALES
- Doña Bárbara: es una mestiza de cuarenta años. Durante su juventud, fue abusada sexualmente por unos piratas, dicho acontecimiento la marcó de por vida y, desde ese momento en adelante, nació y se desarrolló un enorme odio hacia los hombres. Por ello, se convirtió en una mujer arbitraria, violenta, turbia, siniestra, malvada, astuta y caprichosa. Representa la barbaridad del llano, todo lo contrario a Santos Luzardo. Era la “gobernadora” de la hacienda del miedo; dicho comportamiento, representaba el salvajismo del ambiente en el que vivía. Sin embargo, a pesar de los traumas que tenía y de su odio, rencores y malos comportamientos hacia los hombres, aún habían en ella sentimientos que, solamente Santos Luzardo, llegó a despertar intensamente.
- Santos Luzardo: era un joven abogado y doctor que vivió trece años en la ciudad de Caracas, donde se graduó en jurisprudencia, y, al regresar a su hacienda de Altamira, le recibieron unos pocos peones fieles y le informaron sobre las maldades y daños que estaba cometiendo Doña Bárbara. Esto originó en él sentimientos de rencor y odio hacia quienes le habían hecho daño a él y a su pueblo. Representa la civilización, la esperanza y el progreso de aquella gente que vivía bajo la anarquía, corrupción, robos y barbarie representada en Doña Barbara, al llegar a las tierras de Altamira, reclamó y defendió sus derechos, pero manteniendo su condición de hombre, tratando de no caer en las garras y trampas de Doña Barbara. Finalmente, toda su lucha vale la pena, pues logra derrotar todas las artimañas y da paso a la civilización, libertad y la reivindicación de sus derechos en Altamira.
7. PSICOLOGÍA PERSONAJES SECUNDARIOS
- Marisela: era la hija de Doña Barbara y de Lorenzo Barquero. Fue abandonada por su madre, lo cual, la convirtió en una mujer mal educada, sucia, desgreñada, andrajosa, ingenua, desaseada, abandonada a la interperie. Después de conocer a Santos y que él decidiera hacerse cargo de ella, se convirtió en una persona completamente distinta: una mujer bella, tierna, traviesa, de rápido aprendizaje, bien vestida y de aspecto delicado, pero sin perder su agresividad. Marisela se enamora de Santos Luzardo, lo cual, la lleva a una rivalidad contra su madre.
- Lorenzo Barquero: primo de Santos Luzardo pero de quien estaba separado por una línea divisora de enemistad por sus antepasados. Era un joven estudiante, orador con un buen futuro y pasado enigmático, que, al morir su padre y quedar huérfano, se ve obligado a regresar al llano en donde la vida le pone en su camino su propia destrucción, pues su voluntad es destruida por la desgracia y el vicio. Lorenzo Barquero fue víctima de la seducción de una mujer despiadada, por lo cual se sumergió en el alcohol, con lo cual trajo al mundo una criatura.
- Balbino Paiba: era el mayordomo de la hacienda Altamira que después pasó a ser criado de Doña Bárbara. Junto con Melquiades Gamarra, ayudó a doña Barbara a matar a los que ella mandara, sin necesidad que ella les pagara. Ayudó a apoderarse de tierras Altamireñas y a robarse su ganado.
8. RELACIONES DE PODER Y TIPO DE SOCIEDAD
Doña Bárbara es una obra con un perfil de poder desde el cual se pretende transgredir, violentar, cambiar la ley; el que aprovecha cuantas oportunidades se le presentan para sacar partido a determinadas situaciones echando a un lado el orden legal, la condición de ciudadanía, sirviéndose de los engaños afectando. Los recién llegados al poder, son incapaces de crear un sistema de derecho que tenga prestigio y reconocimiento en sí mismo. Minimizar la importancia o majestad de un cargo, saltarse a la torera ciertas normas con carácter de ley, pretender la obtención de beneficios, cualquiera que éstos sean, en función de simpatías, de lazos amistosos, de constantes acomodos y entendimientos ocultos con quienes detentan el poder circunstancial, aprovechar la “chispa” propia, el ingenio agudo, el hecho de ser un “avispado” para llegar a las metas por una vía más corta, finalmente produce una perversión generalizada donde debería existir la conducta recta y vertical ante la autoridad, es decir, el reconocimiento del Estado.
9. VALORACIÓN PERSONAL
El autor denuncia el conflicto entre la civilización y la barbarie existentes en la Venezuela de esa época, a través de una obra que ha captado la atención de los lectores. Posee un gran valor social, histórico y literario, ya que ha permitido difundir a través de los años, la realidad en la cual se desenvuelve.
Por esta razón, considero que no hay mejor literatura que aquella que cumple con su función social, es decir, que sirve para denunciar la corrupción y el sufrimiento de los pueblos en un momento dado, y esto es precisamente lo que convierte a esta historia de Rómulo Gallegos, una narración que permite al público lector conocer realidades como estas.